sábado, 10 de marzo de 2012

Para leer - Técnica y Arte de la Nota Informativa Periodística


Nombre: Feature Writting For Newspaper
Autor: Daniel R. Williamson (Autor) – José Clementi (Traductor)
Editorial: Edisar Argentina, 1977

Referencia:

“Por fin dispondremos de un nuevo manual de redacción de notas periodísticas dirigido específicamente a los periodistas de diarios. Es un enfoque concreto, basado en la experiencia práctica, acerca de cómo escribir notas para diarios donde Williamson emplea la técnica de permitir que el estudiante de periodismo presencie el proceso integro de producción de muchos tipos de notas, desde el momento en que surge la idea, hasta la etapa de la redacción final.” Journalism Quarterly (Órgano de la Escuela  de Periodismo de la Univeridad de Ohio, EEUU.)       

Bibloexperiencia:

Lo conocí en mis primeros meses de la universidad, pero fue hasta el 5 de junio de 2006 que el azar me permitió un ejemplar. Recuerdo exactamente la fecha porque lo conseguí en una libreria de segunda mano camino a mi trabajo, del que conservo mi pase de abordar que ahora sirve de separador. Desde ese día sus páginas han alimentado mis sentidos en seis ocasiones, ha sobrevivido un asalto, tinta china, y un par de lluvias. Mi ishta experiencia como reportero desapareció con este libro. Williamson consigue que 222 páginas te lleven a un paseo verdaderamente constructivo por la sala de redacción del The Daily News de Dayton, Ohio.

El libro está dividido en 16 partes, todas con sus respectivos ejercicios. Inicia explicando las técnicas de redacción de la nota periodística y destaca a la creatividad, subjetividad, informatividad, perdurabilidad y entretenimiento, como los elementos básicos de este formato reporteril.

Los primeros cinco capítulos son un paso a paso de la creación de siete tipos de entradas y como se puede utilizar la pirámide invertida, la pirámide cronológica, o la pirámide en reloj de arena para ordenar la información en la nota periodística maximizando la calidad de los escritos.

El capitulo 5, 6 y 7 persiguen que logremos identificar eficientemente los elementos fundamentales que debe contener la nota periodística, como conseguirlos, y algo que no he encontrado en ningún libro sobre periodismo que pasó por mis manos: el pulimento detallado de la nota luego de terminarla.

Las nueve divisiones finales nos enseñan dos docenas de tipos de notas publicables en los diarios. Pasa de las notas de toque ameno, las notas complementarias, notas de color, notas de temporada, notas sobre las consecuencias humanas de hechos de actualidad, las notas de iniciativa, hasta las notas seriadas.

Lo que le da mayor valor a la obra es el atinado uso de ejemplos extraídos de una decena de diarios norteamericanos, su lenguaje es sencillo, y cuida al detalle que quien lo use consiga el máximo beneficio del tiempo invertido en su lectura.  Personalmente lo considero un verdadero tesoro de conocimientos periodísticos. Está disponible para su préstamo en la biblioteca de la Universidad de San Carlos de Guatemala bajo la clasificación 070.0149 W729.

Puntuación: ★★★